Cultivar el mar, el pez que se muerde la cola

Los efectos de las piscifactorías en los ecosistemas acuáticos centran la entrega 70 de Samarucdigital

A La Carta À Punt Mèdia

El salmón, la dorada o la lubina no pasaban de ser, en el pasado, el plato de las comidas y cenas navideñas. Incluir estas especies en nuestra dieta ha sido uno de los grandes logros de la acuicultura occidental, más preocupada por el rendimiento económico que por la sostenibilidad de la producción. El mercado ha seleccionado las especies que cultivamos y ha marcado la sostenibilidad del proceso. Gran parte de estos peces, antaño caros, son carnívoros y ocupan los niveles más altos de la cadena trófica. Esto implica grandes cantidades de proteínas y óleosaceites de pezscado para crecer. Un alimento que se obtiene, a su vez, de otros peces que capturamos y transformamos en pienso. De hecho, uno de cada tres peces que se capturan nunca acaban en nuestra mesa.

La acuicultura ha desencadenado el impresionante crecimiento del suministro de pescado para el consumo humano. Si la acuicultura proporcionó solo el 7% del pescado para consumo humano en 1974, este porcentaje aumentó al hasta el 39% tres décadas después. La producción mundial de animales acuáticos en 2014 procedentes de las piscifactorías ascendió a 73,8 millones de toneladas, de las cuales China produjo más del 60%, seguidoa por la India, Vietnam, Bangladesh y Egipto.


Entrevista con Oswaldo Palenzuela

A pesar de que la acuicultura se presente como una alternativa a la sobrepesca, el estado de las poblaciones de peces marinos en el mundo no ha mejorado. Se estima que el 31,4% de las poblaciones de peces tuvieron un nivel de explotación no sostenible y, por lo tanto, se produjo una pesca excesiva. Las explotadas plenamente representaron el 58,1% y las infraexplotadas, el 10,5%, señala El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018, informe a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Oswaldo Palenzuela se licenció en Biología Marina después de su paso por las Universidades del País Vasco (UPV-EHU y de La Laguna (ULL). Realizó su doctorado en la Universitat de València. Entre 1998 y 2001 hizo trabajos postdoctorales en la Oregon State University (EE.UU.), para incorporarse posteriormente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (Castellón), donde trabaja como Científico Titular y en la actualidad ejerce como vicedirector. Sus líneas de investigación se centran en estudiar infecciones parasitarias en peces, en particular las causadas por protozoos y otros organismos microscópicos de difícil control, y al diagnosticar e identificar dianas profilácticas y terapéuticas en algunos de los parásitos con mayor impacto en acuicultura marina española.

Oswaldo Palenzuela, vicedirector del Instituto de Acuicultura Torre La Sal (CSIC)

Entrevista con Francisco E. Montero

En paralelo al crecimiento de la producción acuícola, el porcentaje de pescado cultivado en la dieta humana consiguió un hito en 2013, cuando la contribución del sector acuícola a la cantidad de pescado disponible para consumo humano superó por primera vez la del pescado capturado en el medio natural. El porcentaje de productos acuícolas en el consumo total de pescado comestible consiguió superar el 50% en 2015, en comparación con el 6% en 1966 y el 14% en 1986. Los productores acuícolas pueden controlar mucho más los procesos de producción del pescado que la pesca de captura y el sector acuícola es más propicio a una integración vertical y horizontal en la producción y las cadenas de abastecimiento, con el potencial de contar con cadenas de abastecimiento más eficientes para transportar pescado desde el productor hasta el consumidor.

El parasitólogo Francisco Esteban Montero es profesor contratado - doctor en el Laboratorio de Zoología marina del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (ICBiBE), en la Universitat de València, unidad que tiene como objetivo científico buscar la aplicación de la biología y la parasitología de vertebrados marinos a la conservación de la biodiversidad, a las pesquerías y la acuicultura. También dirige el Máster Universitario de Acuicultura en la misma universidad.

Francisco E. Montero, director del Máster Universitario en Acuicultura de la UV

Entrevista con José Luis Peiró

El mejillón es uno de los productos más emblemáticos de la acuicultura valenciana. Su cultivo moderno fecha de finales del siglo XIX y su origen se sitúa en dos bateas clochineras situadas en el mismo varadero del puerto de Valencia que producían alrededor de 35.000 kilos. La gran aceptación de este producto por las familias valencianas hizo que proliferaran las bateas hasta las veintidós que hay en la actualidad.

José Luis Peiró, presidente de la Agrupación de Clochineros de Sagunto y Valencia, que ha presentado recientemente la campaña "Clotxina valenciana 2019", sostiene que la producción de mejillón valenciano aumentará un 5% esta temporada hasta las 1.100 toneladas. Peiró nos explica los retos del cultivo de este producto tan estimado por los consumidores locales.

Tertulia con Oswaldo Palenzuela y Francisco E. Montero

En el tiempo de la tertulia, los invitados y los miembros del equipo del programa, Reis Juan, Batiste Miguel y Kristin Suleng, analizan varias controversias como el uso de productos como el formol en la industria acuícola, a pesar de que no sea ilegal por la normativa europea; la contaminación de las zonas próximas de las instalaciones productoras por la alimentación de los peces, los excrementos y los medicamentos; el papel de China, que ha apostado recientemente por la acuicultura pero sin la vigilancia de una normativa como la Europea, y los efectos de las especies cultivadas que escapan de las granjas, como el caso de la tilapia, o de la acuarofilia. Estas son algunas de las cuestiones a las que intentamos responder al #SamarucDigitalAcuicultura.


La Biblioteca Verda

Añadimos en nuestra “Biblioteca Verda” el título Gat vell. Dites marineres, de Francesc Xavier Llorca, profesor titular de Didáctica de la Lengua en la Universitat d'Alancat. Su obra, publicada por Edicions del Bullent, recibió el Premio Bernat Capó de difusión de la Cultura popular 2018.


La Finestra del Samaruc

En “La Finestra del Samaruc” acechamos para conocer el paisaje más estimado de personalidades de la cultura, el medio ambiente y del saber de la Comunidad Valenciana. A la nueva entrega de Samarucdigital, Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universitat d'Alacant, nos lleva los carrascales de nuestro territorio.


El So de la Natura

Nuestro compañero, Batiste Miguel, nos lleva el “So de la Natura” como cada semana.



Etiquetas